
VIOLENCIA DOMÉSTICA
¿QUÉ ES?
Denominamos violencia doméstica o intrafamiliar a aquellos patrones de conducta asociados al ejercicio desigual de poder que se manifiesta dentro del terreno de la convivencia familiar, ya sea dentro o fuera del hogar, y que adopta la forma de violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica o sexual.
INDICADORES:
- Indicadores del contexto social y familiar:
- Familias con roles estereotipados y funcionamiento rígido
- Falta de autonomía, libertad de opinión y decisión
- Aislamiento familiar
- Aislamiento social
- Prácticas de crianza basadas en la violencia, la dependencia de los menores y subordinación absoluta
- Inequidad de género dentro de la familia
- Imposibilidad de expresión de las emociones y ausencia de diálogo
- Antecedentes de violencia familiar, la protección y los cuidados se sustituyen por el control y la represión
- Indicadores personales: físicos, emocionales y conductuales:
- Fracturas y lesiones
- Aislamiento, sueños y pensamientos recurrentes sobre los eventos violentos
- Falta de concentración, depresión, desamparo, ansiedad, fobias
- Relatos incoherentes, irreales o desconectados sobre las lesiones sufridas
- Falta de interés y apatía
- Dificultad de aprendizaje, descenso del rendimiento escolar y/o abandono de los estudios
- Rechazo del contacto físico o reacciones temerosas al mismo
- Absentismo escolar injustificado
- Descenso en el rendimiento laboral
- Agresividad excesiva reproducción de la conducta violenta
- Trastornos graves de conducta, retraimiento excesivo
- Conductas de riesgo personal, consumo de sustancias tóxicas
- Desarreglo y deterioro personal
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN HACIA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
- Preguntar con regularidad, a las potenciales víctimas, por separado como llevan el día a día.
- Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato y hacer su seguimiento.
- Informar a las víctimas de los recursos disponibles de la comunidad.
- Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida.
- Estimular y apoyar a la víctima a lo largo de todo el proceso, respetando su propia evolución.
- Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras ya que pueden reforzar el aislamiento, minar la confianza en ellas mismas y hacer que rechacen la búsqueda de ayuda.
VIOLENCIA HACIA LOS MAYORES
¿QUÉ ES?
Denominamos violencia hacia los mayores a aquellas conductas tanto de acción única como repetida, o la falta de respuesta adecuada, que causa daño o angustia a la persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista un vínculo. Normalmente este tipo de violencia suele ser administrada por los cuidadores principales de la persona, ya sean familiares o asalariados. La violencia hacia los mayores contempla: la explotación financiera o el abuso económico, la negligencia, abandono o desatención, la vulneración de sus derechos, el abuso sexual y la auto-negligencia.
INDICADORES
- Indicadores del contexto familiar y social:
- La víctima se presenta temerosa ante algún miembro de su familia o es reacio a contestar las preguntas de los profesionales médicos
- Los relatos de los familiares y del anciano no coinciden
- Un miembro de la familia tiene una actitud indiferente o de enfado hacia la persona mayor y es reacio a proporcionarle la asistencia necesaria
- El anciano acude al centro médico sin su cuidador
- El cuidador no coopera con los profesionales médicos
- Un miembro de la familia tiene excesiva preocupación por los costes médicos y sociales del cuidado y las necesidades del anciano
- Miembros de la familia buscan evitar la interacción privada entre el médico y el paciente anciano
- Mala higiene en la vivienda de la persona mayor
- Cambios de médico frecuentes
- Signos de estrés y sobrecarga del cuidador
Indicadores personales: físicos, emocionales y conductuales:
- Malnutrición y/o deshidratación
- Pobre cuidado personal, mala higiene
- Repetición frecuente de caídas y lesiones
- Falta de gafas o de prótesis dentales cuando son necesarias
- Intoxicación medicamentosa
- Contracturas por falta de movilidad
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN HACIA LA VIOLENCIA CONTRA LOS MAYORES
- Creer en el testimonio de la persona mayor
- No culpabilizar nunca a la víctima
- Investigar la verdad
- Consultar a profesionales especializados
- Demandar orientación a los equipos profesionales
- Cumplir los procedimientos legales
- Denunciar a los órganos judiciales para que asistan y protejan al mayor
- Recurrir a los organismos de orientación y atención a los mayores víctimas de malos tratos
VIOLENCIA HACIA EL MENOR
¿QUÉ ES?
Denominamos violencia hacia el menor a cualquier tipo de abuso y desatención de que son objeto los menores de 18 años. La violencia hacia los menores engloba distintos ámbitos y entornos: la familia, la escuela, los lugares de ocio así como cualquier entorno donde los menores desarrollen actividades de forma regular. Este tipo de violencia incluye el maltrato físico, psicológico, el abuso sexual, la explotación, negligencia, desamparo y abandono, acoso escolar y riesgo de su integridad personal y el de su desarrollo. Pude estar infligida por los miembros de la unidad familiar, los compañeros de escuela y actividades, los profesores y demás adulto miembros de su comunidad.
INDICADORES
- Indicadores del contexto social y familiar:
- Afectación del rendimiento escolar en caso de que la violencia sea familiar
- Ocultación de los episodios de violencia y las lesiones sufridas si la violencia es escolar
- Situación familiar negativa
- Apatía hacia la escuela y temor a asistir a la misma
- Aislamiento social
- Sufrimiento de comportamientos de desprecio y ridiculización
- Coacciones y agresiones física y/o verbales por parte de compañeros, familiares, profesores
- Intimidaciones y amenazas
- Exclusión social, ninguneo y marginación social
- Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias
- Empleo de internet con la intención de infligir daño
- Indicadores personales: físicos, emocionales y conductuales:
- Cicatrices de diferentes épocas, hematomas y contusiones inexplicables
- Marcas de quemaduras, mordeduras, golpes en la cabeza
- Heridas internas, raspones, fracturas inexplicables
- Falta de atención, problemas conductuales en la escuela o en el ámbito familiar en función del contexto violento
- Retraimiento, ocultación de las agresiones y la violencia
- Depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento
- Dificultad en las relaciones sociales
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN HACIA LA VIOLENCIA CONTRA EL MENOR
- Comunicar la situación de violencia y el ámbito en el que se da
- Valoración de la situación y el caso
- Verificación de la situación por las autoridades pertinentes
- Observación del caso y entrevista con los implicados
- Implantación de medidas disciplinarias si la violencia resulta en el centro de enseñanza
- Colaboración entre los agentes y áreas implicadas en la vida del niño
- Discreción y privacidad del menor
- Vigilancia específica
VIOLENCIA DE GÉNERO
¿QUÉ ES?
Denominamos violencia de género a la violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona en base a su sexo o género y que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico y/o psicológico. Normalmente este tipo de violencia se centra y desarrolla en las relaciones de pareja. Si bien suele adoptar el papel de maltratador (hombre) y víctima (mujer) cada vez encontramos una mayor visualización de casos a la inversa.
INDICADORES EN LA MUJER:
- No suelen tomar la palabra, o les cuesta mucho hacerlo
- Permanecen en silencio si su pareja o un familiar está presente.
- Cuando se explican solicitan constantemente la aprobación de su pareja o familiar.
- Se muestra muy agresiva contra quien le plantea la pregunta o, por el contrario está bloqueada.
- Está a la defensiva, en actitud hipervigilante
- Defiende el “rol tradicional femenino”
- Sobrevalora el “rol masculino” y su importancia para la familia.
- Presenta problemas de salud recurrentes.
INDICADORES EN EL HOMBRE
- Responde en lugar de su pareja a las preguntas formuladas a ella.
- Interrumpe a su pareja para rectificar, precisar o decir a su manera el relato de ella.
- Envía a la mujer mensajes incitándola a callarse, a “matizar” sus expresiones.
- Preconiza una educación rígida, incluyendo castigos y “correcciones”.
- Celoso, posesivo
- Insiste en acompañar a su pareja a las citas que conllevan exploraciones médicas, consultas psicológicas, solicitudes de ayudas en recursos sociales
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- Preguntar con regularidad a las mujeres/hombres sobre la existencia de violencia de género, como tarea habitual dentro de las actividades preventivas
- Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato y hacer su seguimiento
- Ofrecer atención sanitaria integral y registrarla en la historia clínica
- Ayudarle a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia de la violencia y el miedo
- Informar y remitir a las mujeres a los recursos disponibles de la comunidad.
- Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida.
- Estimular y apoyar a la mujer a lo largo de todo el proceso, respetando su propia evolución
- Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras ya que pueden reforzar el aislamiento, minar la confianza en ellas mismas y la probabilidad de que busquen ayuda.
Añadir comentario
Comentarios